SISTEMAS AGROFORESTALES EN EL
MUNICIPIO DE COLOMI
REVISIÓN DE LITERATURA
La
agroforestería es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la
siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en
combinación con la aplicación de prácticas de conservación de suelo. Estas
prácticas y sistemas están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un
plan de manejo de finca (FAO).
Los sistemas
agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde leñosas perennes
interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental
es diversificar y optimizar la producción respetando en principio de la sostenibilidad
(López, 2007).
Es el cultivo
deliberado de árboles en la misma unidad de tierra que los cultivos agrícolas
y/o la cría de animales, ya sea en forma de mezcla espacial o en secuencia temporal.
Debe existir una interacción significativa entre los elementos arbóreos y no arbóreos
del sistema, ya sea en términos ecológicos y/o económicos (ICRAF, 1990 cit. por
Gob. 2006).
Se fundamenta
en principios y formas de cultivar la tierra basado en mecanismos variables y
flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo
al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo
en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros
productos agrícolas (Ramírez, 2005).
Antecedentes de los sistemas agroforestales
Existen varios
lugares donde las familias productoras manejan sistemas agroforestales
tradicionales, es decir, sistemas agroforestales que manejan desde generaciones
sin ninguna influencia institucional. En los tres casos de sistemas
agroforestales tradicionales, el sistema productivo tiene su base sobre una
especie introducida. En el caso de Colomi, el árbol del guindo ha sido
introducido varias generaciones atrás, posiblemente por los españoles, pero en
esa época era solo permitido a los “patrones” de cultivarlo. Al terminar el
sistema de patrón – peón, la mayoría de las familias productoras comenzaron a
cultivar el guindo, generalmente en franjas alrededor de sus campos como
rompe viento y para indicar los límites, en combinación con una rotación de cultivos
como papa, haba, papa lisa y cebada. Es un sistema que se sigue manejando ya
que existe un mercado para los productos y por la experiencia que existe que
pasa de padre a hijo. Sin embargo, cada vez son más personas que dejan de
manejar el guindo por el problema reciente de un hongo que causa grandes
pérdidas en la producción. En todo caso, el guindo no es la fuente principal de
ingresos para las familias.
Casos de estudio
Parcela 1: Cercas Vivas
Foto: Jans Padilla
|
Nombre del
productor: Abraham Chacon
Fecha de toma
de datos: 22.10.2013
Ubicación:
Municipio de Colomi/ Comunidad Huaychani
Altura: 3.355
m.s.n.m.
Coordenadas: S
17° 20’ 42,7” W0 65° 50’58,5”
Temperatura máxima: 25 °C; Temperatura Mínima: -5 °C
Heladas:
mayo-julio
Fecha de
implementación de la parcela: 1993
amaño de la
parcela: ½ hectárea
Descripción de la parcela agroforestal:
La parcela agroforestal del productor Abraham Chacon tiene una extensión de ½
hectárea y se ubica en una ladera con bastante precipitación. En éste lugar ya
su abuelo había plantado y cuidado el Guindo, un frutal originario de Europa,
que durante el tiempo de la colonización solamente era permitido en el patio
del patrón. A través de las hileras de Guindo a poca distancia (entre 20 hasta
50 cm) en curvas de nivel se han formado terrazas. Además, el Guindo está
ubicado como cerco vivo en el lindero.
Foto: Jans Padilla
|
Don Abraham
sigue la misma práctica como lo hacían sus antecesores. Sus árboles de Guindo
tienen hasta 50 años de edad. Él renueva periódicamente las plantas viejas
utilizando los retoños que salen por la raíz a poca distancia de las plantas
adultas. En las terrazas entre las hileras de Guindo siembra papa, haba, cebada
y alfalfa. De este modo aprovecha bien el espacio y conserva el suelo de su
terreno en pendiente. A través del guano de los propios animales (ganado
vacuno, ovino y porcino) o con gallinaza comprada, fertiliza antes de las
siembras el suelo de sus chacras en terrazas entre las hileras de Guindo. Al
regar estos cultivos, también los frutales aprovechan la humedad.
Parcela 2: Cercas Vivas
Foto: Jans Padilla
|
Fecha de toma de datos: 22.10.2013
Ubicación: Municipio de Colomi
Altura: 3.325 m.s.n.m.
Coordenadas: S 17° 21’24,8” W0 65°50’59,9”
Temperatura máxima: 25 °C; Temperatura Mínima: -5 °C
Heladas: mayo-julio
Fecha de implementación de la parcela: 1979
Tamaño de la parcela: 6 hectáreas
Descripción de la parcela agroforestal:
La parcela de los esposos Rafael Peredo y Valentina Olivera es típico para la
zona de Colomi cerca de la carretera nueva entre Cochabamba y Santa Cruz:
parcelas cuadradas de tierra negra profunda y húmeda muy apta para la
producción de papa con rotación de haba y cebada. Las chacras tienen un cerco
vivo de la especie de Guindo para proteger los cultivos de las olas de frío que
suelen venir desde la Cordillera en el noroeste. El Guindo se prolifera a
través de setos o brotes de sus raíces tanto dentro de la fila como hacia la
chacra. Los hijuelos de Guindo que se entran a las chacras son sacadas para
renovar las plantaciones existentes o para implementar otras filas de este
frutal. A pesar de que los Guindos son afectados seriamente por el hongo que
provoca la momificación de los frutos por cuajar, Don Rafael planifica ampliar
las filas de Guindo en el lindero de sus chacras.
Parcela 3: Cercas Vivas
Foto: Jans Padilla
|
Nombre del
productor: Claudio Pinto
Fecha de toma
de datos: 22.10.2013
Ubicación:
Municipio de Colomi
Altura: 3305
m.s.n.m.
Coordenadas: S
17° 21’24,8” W0 65°50’59,9”
Temperatura máxima: 25 °C; Temperatura Mínima: -5 °C
Heladas:
mayo-julio
Fecha de
implementación de la parcela: 1998
Tamaño de la
parcela: 1000 m2
Descripción de la parcela agroforestal:
Don Claudio es una persona con edad y mucha experiencia en la agricultura,
además le gusta experimentar. Por esta razón hace unos 15 años, detrás de su
casa ha implementado una huerta de unos 1000 metros cuadrados con frutales. Ahí
también están las jaulas de los conejos de castilla y desde que su señora le ha
dejado siempre tiene unos gladiolos blancos para el cementerio. En su huerta
Don Claudio tiene árboles de Guindo (Prunus cerasus ssp. acida), manzana, sauco
(Sambucus nigra) y el Capulí (Prunus serotina). Todos los frutales dan bien,
gracias al suelo oscuro, profundo, fertilizado con gallinaza y regado cuando
fuera necesario. Aquí, en su huerta Don Claudio controla el hongo que ataca el
Guindo fumigando periódicamente con un fungicida. Fuera de la huerta la gran
cantidad de plantas de Guindo le hace imposible el control de la plaga con
agroquímicos.
Es obvio que el
hongo solamente ataca a las plantas de Guindo. Estas, además, se encuentran en
un solo lugar del huerto y con bastante densidad. La densidad se da por los
rebrotes de plantas nuevas a través de la raíz. Pero al haber muchos ejemplares
de una misma especie en un mismo lugar favorece la proliferación de una plaga o
enfermedad, porque no hay obstáculo que inhiba la difusión de la plaga ni la
ventilación necesaria para impedir la enfermedad de hongos.
ü Mejor
utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación solar
entre los diferentes estratos vegetales del sistema.
ü Microclima
más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor
evapotranspiración y viento)
ü Mayor
protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las gotas
de lluvia y escorrentía superficial).
ü Mayor
posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.
ü Mantiene
la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica, mayor
actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de
los horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).
ü Ayuda
a recuperar suelos degradados.
ü Obtención
de productos adicionales: madera,
frutos, leñas, hojarasca, forraje, etc.
ü Mayor
producción y calidad de las cosechas en ambientes marginales.
ü Provee
hábitat para una mayor biodiversidad.
ü Reduce
la diseminación y daño por plagas y enfermedades.
ü Reduce
externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario